top of page
Buscar

Soy piloto, ¿Qué deberia recibir además de mi sueldo?

Foto del escritor: Octavio Perez AOctavio Perez A




¿Qué debería recibir como piloto?

Aún dentro de la misma profesión encontramos mucha diferencia en lo que recibimos no solo como pago por nuestros servicios si no también en las prestaciones y protecciones. Siendo aún más marcada esta diferencia en la aviación ejecutiva (Empresas privadas, Taxi aéreo, FreeLancer, Corporativos, etc.)

La mayor parte de la información que conocemos en esta área se basa en lo que platicamos, lo que escuchamos y lo que va circulando en ofertas de trabajo, sin embargo, la realidad podría ser mucho más diferente a lo que pensamos.

No todos generamos o tenemos lo mismo, es una realidad, pero también es una realidad que no estás en tu lugar sin haberle echado ganas, poner tu empeño, tiempo, trazar tu camino, hacer sacrificios y en muchas ocasiones apostar por el mejor trabajo.

 

Por ley, ¿Qué nos corresponde?


Según la PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo) y apoyada en la Ley Federal de trabajo deberíamos recibir:

·      Aguinaldo, 15 días de aguinaldo POR LO MENOS, o la parte proporcional de lo laborado en un año.

·      Vacaciones, 12 días de vacaciones desde el primer año las cuales irán aumentando 2 días por año trabajado hasta el quinto año y posteriormente 2 días cada 5 años.

·      Prima Vacacional, la cual corresponde al 25% de los días correspondientes a vacaciones.

·      Prima dominical, como pilotos y por la naturaleza del trabajo si bien no es que no aplique, sería difícil determinar por los días de descanso.

·      Días de descanso, 1 día por cada 6 de trabajo, de nuevo difícilmente aplica por la naturaleza de nuestro trabajo.

·      Licencia de Maternidad / Paternidad, en el caso de mujeres de 12 semanas y en el caso de hombres de 5 días después del nacimiento, también aplica en adopciones.

·      Prima de antigüedad, aplica para quienes se separen de manera voluntaria de su trabajo después de 15 años o más en una empresa o cuando el trabajador se separe por causas atribuibles al patrón, o en el caso de despido injustificado.

·      Reparto de utilidades, aplica cuando la empresa presento un impuesto sobre la renta mayor a 300,000 pesos en el último año.

·      Seguridad social, incluye la inscripción y pago de cuotas mensuales por cada trabajador.

 


También dentro de la Ley Federal de Trabajo, en el Título Sexto – Trabajos especiales – Capítulo IV – Trabajo de las tripulaciones aeronáuticas – Artículos 215 al 245 Bis:


·    Artículo 223 - El tiempo total de servicios que deben prestar los tripulantes, considerado el equipo que se utilice, se fijará en el contrato de trabajo y comprenderá solamente el tiempo efectivo de vuelo, el de ruta y el de servicios de reserva, sin que pueda exceder de ciento ochenta horas mensuales.

·    Artículo 224 - Dentro de estas 180 horas que marca la Ley, solo 90 podrán corresponder a horas de vuelo

·    Artículo 225 - El tiempo efectivo de vuelo de los tripulantes no excederá de ocho horas en la jornada diurna, de siete en la nocturna y de siete y media en la mixta, salvo que se les conceda un período de descanso horizontal, antes de cumplir o al cumplir dichas jornadas, igual al tiempo volado. El tiempo excedente al señalado será extraordinario.

·    Artículo 233 - Los tripulantes tienen derecho a un período anual de vacaciones de treinta días de calendario, no acumulables. Este período podrá disfrutarse semestralmente en forma proporcional, y se aumentará en un día por cada año de servicios, sin que exceda de sesenta días de calendario.


Es interesante lo que plantean estos artículos y nos deberían poner a pensar, en primer lugar, si vuelo con una licencia DGAC debo, en teoría, estar protegido por estos artículos, pero si vuelo con licencia FAA también aplican estas leyes o ¿Debería estar sujeto a las leyes que dicta la FAA? ¿Deberían aplicar todas las leyes independientemente del avión que vuele o el rubro de trabajo o tamaño de la empresa o poder adquisitivo del patrón?



Pero bueno, ¿Qué sería lo justo o necesario para nuestro trabajo?


Bueno, es complicado ser imparcial entre lo que queremos, lo que merecemos y lo que debería ser, sin embargo, basados en la Encuesta de Sueldos y Prestaciones realizada por Bavion.org en 2023 podemos determinar que:

·      Seguro de Gastos Médicos Mayores, tiene justificación en la naturaleza de nuestro trabajo ya que gran parte de la operación tiene lugar en el extranjero y debemos estar protegidos ante cualquier eventualidad. Afortunadamente un 70% de los pilotos contamos con esta prestación.

·      Exámenes Médicos, sin bien como piloto es un documento elemental, podríamos debatir sobre la obligación de la empresa a pagarlo para poder desarrollar nuestras actividades, encontramos que a un 79% de los pilotos encuestados se los pagan completos o en una parcialidad.

·      Uniformes, si la empresa establece un código de vestimenta que sea como tal un uniforme que se apegue a los requisitos que ellos establezcan, deberían estar cubiertos por su parte, en México encontramos que al 64% de los pilotos se les apoya con ese gasto.

·      Pasaportes y Visas, es un tema debatible y con razón para ambas partes ya que por un lado son documentos necesarios para nuestra profesión pero que también ejercemos en nuestro tiempo personal o de vacaciones, lo justo, que se dividiera el costo en este rubro, la realidad, un 53% de los pilotos recibimos el pago o un apoyo en esta sección.

·      Equipos electrónicos, es una realidad que un iPad es indispensable en la cabina y debe ser provisto por la empresa como parte del equipo del avión, el tipo, modelo, capacidad es muy debatible y representa un gasto amortizable podría decir que hasta en 5 años basado en las actualizaciones disponibles por el fabricante, 63% de las empresas entienden esta necesidad y la cubren.

o   Computadora, podríamos indagar un poco más sobre la necesidad de tener una, justificable si los pilotos son quienes realizan las actualizaciones del avión, reportes de vuelo u otro tipo de documentos requeridos por la empresa o patrón, que, siendo realistas, en la mayoría de los casos aplica. Solo 17% de los pilotos recibe este apoyo.

·      Comunicaciones, en específico planes celulares, lo justo sería que, para poder estar disponibles a la empresa o patrón, son ellos quien deben proveer el pago del servicio, el equipo se entiende que un 100% contamos con uno, pero el pago es debatible sobre donde reside la responsabilidad ya que para estar disponible necesito el medio para estarlo. Si bien existen muchas maneras de abordar este tema, encontramos que si la empresa hace un contrato con otra de comunicaciones puede deducir el costo del servicio, el costo de un equipo no representaría un incremento importante. Por otro lado, algunas empresas agregan un monto mensual como dinero que cubre este gasto. Pero hasta un 57% de las empresas no realiza ningún apoyo total o parcial.

·      Vales de gasolina y/o Auto, un tema que causa controversia según la empresa en la que laboramos porque hay varios puntos de vista que aplican. Por un lado es evidente que necesitamos desplazarnos de casa a nuestro lugar de trabajo que en su mayoría son ubicaciones a las afueras de la ciudad donde radicamos implican un traslado promedio de 45 minutos por vuelta y que rara vez están cubiertos por medios de transporte públicos (más allá de que se fueran a utilizar), Es cierto que como trabajador es nuestra obligación encontrar los medios para desplazarnos ya sea por cuenta propia o por medio de algún servicio privado, tal vez sería justo recibir un apoyo que cubra parcialmente los gastos que implica como vales de gasolina (20% de las empresas los da) no tienen que ser en su totalidad estoy de acuerdo pero por la naturaleza del lugar de trabajo se entiende que el gasto de traslado es mayor. 27% de las empresas otorgan un auto a los pilotos lo cual es muy aplaudible ya que entienden la necesidad de desplazamiento.




Existen muchas prestaciones más que se otorgan a los pilotos en menor porcentaje como pueden ser: Seguro por perdida de licencia, Seguro de Vida, Vales de despensa, Fondo de ahorro, Préstamos, etc.


Se entiende, sin lugar a duda, que todo en la aviación es caro, para las empresas, los pilotos también estamos dentro de ese concepto de caros y es aquí como a manera de conclusión debemos aterrizar nuestras realidades y pretensiones de manera real. Por un lado, tenemos derecho a un trabajo digno que nos permita crecer y realizarnos como pilotos y personas. Por otro lado, las empresas tienen derecho a un piloto calificado, seguro, que se sienta apreciado y feliz en su entorno de trabajo y que a largo plazo permanezca con ellos todo el tiempo que sea necesario y posible. Tenemos en la mesa también el caso de muchos compañeros pilotos que al no ver crecimiento en el trabajo que están, donde el salario y las prestaciones no son si quiera las que otorga la ley y los obliga a buscar nuevos trabajos y con esto mayor rotación de personal que implica mayores gastos.



En cierta medida además de realizar nuestro trabajo de manera profesional está en nosotros buscar las condiciones que queremos y para los pilotos que vengan con el tiempo. Si estás en el medio entonces no es ningún secreto que existen empresas y patrones con ideologías tan diferentes como aviones por volar, es nuestra obligación buscar que los sueldos crezcan año con año si no con un aumento sustancial que por lo menos cumplan con la inflación y prestaciones que establece la ley. Que los patrones y empresas entiendan los gastos que vienen con la rotación de pilotos, adiestramientos, seguros, confianza generada y otros factores. Y que las prestaciones que nos otorguen van a contribuir en nuestra permanencia con la empresa ya que harán mejor nuestra calidad de vida.


Tú como empresa / empleador ¿Qué tanto te preocupa el bienestar de tus pilotos, que tanto consideras que sea un gasto significativo mejorar sus prestaciones o sueldo contra el servicio, seguridad y confianza que recibes del piloto?


Tú piloto, ¿Qué tanto haces por exigir y merecer esas condiciones y sueldo que deseas? Hay que ser inteligentes y realistas en la manera de pedir está el ganar y viceversa. Es nuestra obligación como comunidad buscar la mejora continua en todos los aspectos.

Y tú ¿Qué opinas?

¡Buenos vuelos!


 

 
 
 

© 2023 Bavion org Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción de imagenes e informacion sin autorización del administrador.

bottom of page